Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. salud bosque ; 9(1): 112-114, 2019. Ilus
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1103096

ABSTRACT

El Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS) es una organi-zación pública del sector salud y de ciencia y tecnología, con la misión de contribuir a la salud pública y a la seguridad sanitaria de los colombianos. Este Instituto comenzó como una entidad privada el 24 de Enero de 1917, como iniciativa de los doctores Bernardo Samper Sordo y Jorge Martínez (2).En conmemoración de los 100 años cumplidos del Instituto Na-cional de Salud en el año 2017, se ha publicado el libro "Vigi-lantes de la Salud" por parte de Carlos F. Dáguer, su prólogo fue escrito por el Ministro de Salud y Protección Social de la época Alejandro Gaviria y la presentación por parte de la doctora Mar-tha Lucía Ospina Martínez actual directora del INS.


Subject(s)
History, 21st Century , History of Medicine , Colombia , History
2.
Univ. odontol ; 37(79)2018. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995683

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la efectividad de las terapias de sensibilización dental que usan láser diodo 940 nm y nitrato de potasio en pacientes con síntomas de hipersensibilidad dental (HD). Métodos: Este ensayo clínico aleatorizado incluyó 30 pacientes quienes habían recibido previamente terapia periodontal básica y presentaban recesiones gingivales clases I y II (Miller 1985) con síntomas de HD. La muestra fue asignada aleatoriamente a los dos grupos. Al primero (n=15) le fue aplicado láser 940 nm por 90 segundos en la superficie de la recesión, y se les suministró un tubo de glicerina para ser aplicado diariamente y evitar la generación de sesgos. El segundo grupo (n=15) recibió láser inactive como placebo y se le suministró un gel desensibilizante que contenía nitrato de potasio 0,5 g para aplicar dos veces al día durante 14 días. Se realizaron controles a los 15 minutos, 8 días, 15 días y 4 semanas. Los datos obtenidos se registraron en una table en Excel. Se emplearon U de Mann Whitney U y t Student para comparar los grupos (p=0,05). Resultados: Todos los pacientes del estudio mostraron reducción de la HD, diferencias que fueron estadísticamente significativas (p<0,01) entre los dos grupos intervenidos. Conclusiones: Ambos, el láser diodo y el nitrato fueron efectivos en el manejo posterior a la terapia periodontal para el manejo de la HD. Sin embargo, las diferencias fueron mayores para el grupo de terapia con láser.


Purpose: To compare the effectiveness of two dental desensitization therapies, 940nm laser diode and potassium nitrate, in patients with dental hypersensitivity (DH) symptoms. Methods: This randomized clinical trial included 30 patients who initially underwent basic periodontal therapy and presented gingival recessions Class I and II (Miller 1985) with symptoms of DH. Subjects were randomly assigned into two groups. The first group (n = 15) received laser 940 nm application for 90 seconds on the surface of the recession and were given a tube of glycerin to be applied daily in order to avoid generating bias. Patients in the second group (n = 15) were exposed to inactive laser simulating the actual application of the laser, and they were given a desensitizing gel containing 0.5 g of potassium nitrate to be applied twice daily during 14 days. Controls were carried out at 15 minutes, 8 days, 15 days, and 4 weeks. Data obtained were filled out in an Excel table. For comparison between groups the Mann Whitney U and t student tests were used (p=0.05). Results: All patients involve in the study experienced reduction in DH (p<0.01) and differences between the two interventions performed. Conclusions: Laser and nitrate therapies were effective to manage DH after basic periodontal therapy. However, a statistically significant higher sensitivity reduction was observed in laser therapy group.


Subject(s)
Periodontal Diseases/diagnosis , Periodontics , Dentistry
3.
Rev. colomb. psiquiatr ; 46(3): 140-146, July-Sept. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-960129

ABSTRACT

Abstract Introduction: Hypothyroidism results from inadequate production of thyroid hormone. It is known that there is a relationship between the major psychiatric disorders and hypothyroidism. Objective: To determine the prevalence of hypothyroidism in patients admitted due to major psychiatric disorders in Montserrat Hospital during the period from March to October 2010. Material and methods: A descriptive cross-sectional study was conducted on 105 patients admitted to Montserrat Hospital with a primary diagnosis of major psychiatric disorder (major depression, bipolar affective disorder, generalised panic disorder, panic disorder, mixed anxiety-depressive disorder, and schizophrenia) in the aforementioned period. Thyroid stimulating hormone (TSH) was performed to assess the evidence of hypothyroidism. Results: The overall prevalence of hypothyroidism was found to be 10.5% (95%CI, 5-16%). It was 12.5% in anxiety disorder, 11.1% in depressive disorder, with a lower prevalence of 10.3% for bipolar disorder, and 9.9% for schizophrenia. Conclusions: The overall prevalence of hypothyroidism was found to be less than in the general population, which is between 4.64% and 18.5%, and hypothyroidism was found in disorders other than depression.


Resumen Introducción: El hipotiroidismo resulta de una inadecuada producción de hormonas tiroideas. Es conocido que existe una relación entre los trastornos psiquiátricos mayores y el hipotiroidismo. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipotiroidismo en los pacientes hospitalizados por trastorno psiquiátrico mayor en la Clínica Montserrat en el periodo de marzo a octubre de 2010. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, para el que se seleccionó una muestra de 105 pacientes que ingresaron a la Clínica Montserrat con diagnóstico de trastorno psiquiátrico mayor (depresión mayor, trastorno afectivo bipolar, trastorno de ansiedad generalizada, trastornos de ansiedad, trastorno mixto ansioso-depresivo y esquizofrenia) en el periodo mencionado. Para evaluar el hipotiroidismo se realizó una prueba de Hormona Estimulante del Tiroides (TSH). Resultados: La prevalencia general del hipotiroidismo fue del 10,5% (intervalo de confianza del 95%, 5%-16%). Al determinar el hipotiroidismo por diagnóstico, se encontró que había mayor prevalencia en los trastorno de pánico (12,5%) y depresivo (11,1%) y menor en el trastorno bipolar (10,3%) y la esquizofrenia (9,9%). Conclusiones: La prevalencia general del hipotiroidismo fue menor que en la población general (18,5-4,6%) y se encontró hipotiroidismo en otros trastornos diferentes de la depresión.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Bipolar Disorder , Hypothyroidism , Mental Disorders , Patients , Thyroid Hormones , Hospitals
4.
Rev. salud pública ; 17(6): 1-1, nov.-dez. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-770917

ABSTRACT

Objetivo Determinar el estado nutricional, las prevalencias de desnutrición y sobrepeso de estudiantes en escuelas rurales y su relación con tasas de ausentismo escolar. Métodos Estudio descriptivo en 34 escuelas rurales de Anapoima y La Mesa en 2013. Una muestra de 785 (82,4 %) estudiantes fueron seleccionados por muestreo por conveniencia. Criterios de inclusión: estudiante matriculado en 2013 de los grados 0-5 (edades 5-16) con consentimiento de padres o acudientes y asentimiento del estudiante. Se tomaron medidas de peso y talla. Se registraron tasas de ausencia (general y por enfermedad). Resultados Del total, 422 estudiantes fueron varones (53,8 %) y 524 (66,8 %) tenían entre 5-9 años. La prevalencia de talla baja para la edad fue 10,1 % (n=79). La delgadez fue 1,75 % (n=13), el sobrepeso 14,3 % (n=112) y la obesidad 4,5 % (n=45). Las tasas de episodios de ausentismo general y por enfermedad por niño al año fueron 5,7 y 1,4 respectivamente. Los estudiantes con baja talla para la edad y sobrepeso tuvieron un número significativamente mayor de días de ausencias en comparación con los estudiantes con adecuado estado nutricional (p<0,01). Los estudiantes con talla baja para la edad tuvieron las tasas más altas de ausentismo. Conclusiones Coexistencia de desnutrición y obesidad en el área de estudio. Relación significativa entre el mayor número de días de ausentismo general y por enfermedad con el retardo en el crecimiento y el sobrepeso en los escolares.(AU)


Objective To determine the nutritional status and prevalence of malnutrition and overweight in students in rural schools and their relationship with school absence rates. Methods Descriptive study carried out in 34 rural schools in Anapoima and La Mesa in 2013. A sample of 785 (82.4 %) students was selected by convenience sampling. The inclusion criteria were students registered for the period 2013 in grades 0-5 (ages 5-16) with parental consent and student assent. Weight and height of all subjects were taken. Overall absence rates and illness-related absence rates were recorded. Results 422 pupils were male (53.8 %) and 524 (66.8 %) had between 5-9 years old. A lower than average height for age occurred in 10.1% (n=79) of the students. The thinness was recorded at 1.75 % (n=13), the overweight at 14.3% (n=112) and the obesity at 4.5 % (n=45) of the students. The number of absence episodes per child per year due to any reason and due to disease was 5.7 and 1.4, respectively. Stunted growth and overweight students had a significantly higher number of absence days compared to students with adequate nutritional status (p <0.01). Stunted growth had the highest absence rates. Conclusions Malnutrition and obesity coexist in the study area. There is a significant relationship between school absence days (both general and illness-related) and stunting and overweight in students.(AU)


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Rural Population/trends , Schools/trends , Nutritional Status , Absenteeism , Epidemiology, Descriptive , Colombia
5.
Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá ; 1(2): 217-230, 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-908876

ABSTRACT

Introducción: La odontología no está exenta de producir lesiones por las malas prácticas laborales y de afectar a los profesionales en su desempeño por el uso inadecuado de las he-rramientas, por su carencia o por la gran carga laboral. Objetivo. Establecer la prevalencia de las lesiones músculo-esqueléticas en docentes de Odontología que ejercen su profesión. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en una población de docentes de Odontología de una universidad de Bogotá en 2013. La muestra fue de 85 profesionales que respondieron la encuesta basada en la escala visual análoga y las lesiones músculo-esqueléticas. Resultados. El 78,3% de los docentes presentaron dolor muscular, el 73,3%, de la población consideraba que el origen del dolor osteomuscular ­ osteoarticular era la práctica clínica, y el 60,3% presento dolor articular durante la atención clínica. La ubicación del paciente le había generado dolor al 76,2 % de los docentes. Los procedimientos con los cuales más se había sentido dolor, fueron los de rehabilitación oral, seguido de los de endodoncia. Se había sentido más dolor después de la jornada laboral. La frecuencia con que se visitaba al médico fue de una vez al año y cada vez que se sentía enfermo, las razones por las que no se asistían al médico fueron falta de tiempo y ausencia de síntomas. El diagnóstico predominante fue tendinitis y en segundo lugar la escoliosis. Conclusión. Los profesionales presentaron menos dolor que otras poblaciones, posiblemen-te por tener trabajos de clínica combinados con docencia y porque conocen los riesgos pos-turales, aunque no toman las precauciones necesarias.


Introduction: Dentistry can cause injuries due to clinical mal practice. In Dentistry, practitio-ners performance can also be affected due to an inadequate or lack of tools or merely due to a heavy workload. Objective: To establish the prevalence of muscular skeletal injuries in Dentistry lecturers who are practicing clinically. Materials and Method: A cross-sectional study of lecturers of Dentistry in a university in Bogotá. The sample taken consisted of results from 85 practitioners who responded to a survey based on the visual analogue scale and it also assessed their muscular skeletal injuries. Results: 78.3% of the lecturers suffered from muscular pain. 73.3% believed that the os-teomuscular - osteoarticular pain came from clinical practice and in 60.3% the pain began during clinical care. The patient ́s location had caused pain in 76.2% of the lecturers. The procedures where most pain had been felt were, oral rehabilitation, followed by root canals. More pain was felt after the working day. Lecturers on average visited the doctor once a year or when they felt ill. The reasons for not going to the doctor were lack of time or lack of symptoms. The predominant diagnoses were tendonitis and scoliosis. Conclusion: Practictioners showed less pain than in other areas of work in the field of Den-tistry. This is possibly due to the fact that they combine clinical work with teaching and because they know the postural risks, although they do not take necessary precautions.


Subject(s)
Humans , Muscle, Skeletal , Dental Staff , Ergonomics , Faculty, Dental , Pain
6.
Rev. colomb. enferm ; 2(2): 67-76, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-483489

ABSTRACT

Éste trabajo tuvo como objetivo establecer la permanencia, la deserción estudiantil y las posibles causas presentadas por los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque, durante el tiempocomprendido entre el segundo período académico de 2001 y el primer período académico de 2006. En la revisión bibliográfica realizada se encontró que la deserción estudiantil universitaria reportada es en Guatemala del 82/100, en Bolivia del 73.3/100, en Uruguay del 72/100, en Brasil del 59/100, en Costa Rica del 54/100, en Chiledel 53.7/100, en Panamá y en Colombia del 49/100, enArgentina del 40/100 y en Venezuela del 30/100. La graduación en tiempo reglamentario en Argentina es del 12/100 y en México del 53/100 (un 60/100 lo hace 5 años después). En la revisión realizada sobre permanencia y deserción universitaria en programas de enfermería en Colombia, solo se encontraron los estudios de la Universidad de los Llanos y la Universidad del Magdalena con una deserción del 6.8/100 y 10.66/100 respectivamente. El comportamiento de la deserción en la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque, durante el período de estudio, fue similar a la deserción reportada por otros países. La permanencia estudiantil se encuentra en un 66.78/100 y la deserción en un 33.22/100. La primera cohorte de estudiantes tuvo una permanencia general del 31.15/100 (primeros egresados del programa), siendo menores al promedio encontrado para Colombia y Latinoamérica. La mayor causa de deserción académica es la “perdida de la calidad de estudiante por bajo rendimiento académico” (60.6/100). Se recomienda, como estrategia para disminuir la deserción y aumentar la permanencia estudiantil ofertar cursos complementarios, extracurriculares, para las asignaturas donde los estudiantes presentan dificultades por bajo rendimiento académico y realizar investigaciones sobre las causas de deserción encontradas, profundizando en las de bajo rendimiento académico, con miras a implementar...


Subject(s)
Education, Nursing , Students, Nursing , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL